Los fenómenos urbanos como la diferenciación y estratificación social, se derivan de las acciones de tres factores o rangos básicos: rango social, urbanización y segregación. El análisis de área social mediante el empleo del análisis multivariado ha posibilitado la comparación de diferentes realidades urbanas, desde el punto de vista de los elementos o factores que la definen. Hay tres factores esenciales: status socioeconómico, status familiar y segregación de grupos sociales particulares. Los estudios de áreas sociales tienen como tendencia central, la investigación de la distribución y magnitud de las desigualdades urbanas.
Los modelos clásicos de la estructura espacial de la diferenciación residencialEn 1903, Hurd, citado por Timms (1971) elabora la primera teoría del crecimiento de las ciudades, basándose en dos principios generales: crecimiento central (radial) y crecimiento axial. Teoría fuente de inspiración para los posteriores modelos de diferenciación residencial concéntrico y sectorial.
El modelo concéntrico de la estructura urbana: Burgess en 1925 elabora su modelo concéntrico a partir del análisis de la expansión de las ciudades, basándose en el principio de expansión central o Radial. La primera zona es el distrito comercial central donde producto de la competencia de actividades por localizarse en él, se presentan los valores más altos del suelo, localizándose actividades con mayor rentabilidad permitiendo pagar el elevado costo de su localización. Rodeando el área central están los centros de distribución al por mayor. El centro financiero presenta un gran dinamismo y fuerza expansiva, creando una presión constante sobre la zona inmediatamente adyacente.
La segunda zona (de transición) constituye en una zona suburbana en primera instancia, la que producto del crecimiento de la ciudad, entra en una etapa de deterioro residencial. Se empiezan a instalar industrias livianas y la zona se muestra con construcciones antiguas en creciente deterioro ocupada por familias pobres. Hay una especulación por el incremento del valor del suelo por el incremento del centro.
La tercera zona es un área residencial de trabajadores de fábricas y tiendas, que en virtud de sus más elevados ingresos se han podido trasladar de la zona dos, dejando a marginados, ancianos, desamparados.
La cuarta zona es el área residencial de los estratos medios de la sociedad, propietarios de sus viviendas o residen en bloques residenciales de cierta calidad. Dentro, se han desarrollado centros comerciales subsidiarios del centro.
La quinta zona es de viviendas unifamiliares. Zona suburbana dormitorio de mejor calidad de viviendas.
Una sexta es el área agrícola.
Este es un modelo abstracto del crecimiento urbano más que empírico que supone un crecimiento rápido, de una población numerosa y la inexistencia de planeamiento urbano.
El modelo sectorial del crecimiento y la estructura urbana: El modelo desarrollado por Hoyt, es más esquemático y se basa en la distribución de los precios de alquiler. Para Hoyt, las unidades vecinales de renta más elevada son las que otorgan el dinamismo y carácter al crecimiento urbano, desplazándose desde el centro de la ciudad, siguiendo una trayectoria definida en sectores. Este movimiento centrípeto de los grupos de status más elevado, desde el centro de la ciudad, a lo largo de radios, se produce en forma simultánea a cambios en la tecnología del transporte, lo que permite el alejamiento paulatino de las poblaciones de renta más elevada, quedando los grupos de menores ingresos con un papel pasivo y contestatario en el proceso de crecimiento de la ciudad. Las áreas de renta elevada se van haciendo más extensas, desarrollándose como abanico desde el centro.
Las hipótesis del modelo son las mismas que el concéntrico, suponiendo una población en crecimiento.El modelo multinuclear de la estructura urbana: Este modelo fue sugerido por Mc Kenzie en 1923, pero precisado por Harris y Ulman en 1945. Se propone que la estructura urbana se organiza en forma de núcleos múltiples, alrededor de los cuales se desarrollan los diferentes tipos de usos urbanos.
Se reconocen cuatro factores que influyen sobre las actividades humanas en la ciudad.
Existen ciertas actividades que requieren condiciones especiales para su localización.
Repelencia de ciertas actividades entre sí (ocupación residencial con industrial)
Imposibilidad de de ciertas actividades que no pueden pagar el costo de una localización preferencial (uso residencial para sectores de bajos ingresos)
Ciertas actividades se benefician al localizarse junto a otras (áreas industriales con mano de obra)El modelo no explica el tamaño ni la ordenación espacial de los distintos núcleos y no es capaz de explicar la estructura de las ciudades.
martes, 26 de julio de 2011
Desarrollo sustentable
El compromiso cada vez mayor con el medio ambiente y con el papel protagónico que debe desempeñar el ser humano frente a este, determina la orientación de acciones hacia un proceso formativo, hacia el desarrollo humano y la inserción del hombre en el medio ambiente.en los años 70 con el primer informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, se propuso el término ecodesarrollo como medio para conciliar el aumento de la producción, que era reclamado por los países del tercer mundo, con el respeto a los ecosistemas, necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra. También los términos producción referidos a procesos de transformación y generador de dinámicas y comportamientos económicos, y ecosistema, referido a la relación entre el lugar que ocupan los organismos con la comunidad de organismos y especies que viven en dicho lugar.Hay aquí dos niveles de abstracción, relacionados con desarrollo y sostenibilidad, y con economía y ecología. Esto se aplica a la ciudad, considerando esta como un producto social o medio ambiente social artificial, que ha transformado ecosistemas o medios ambientes naturales.
Si hacemos referencia al sistema urbano, sobre el cual se organiza la vida de los hombres, se puede afirmar que la sostenibilidad de dicho sistema dependerá de la posibilidad que tiene la ciudad, o el espacio público de abastecerse de recursos y de deshacerse de residuos. Esto dependerá de la configuración y comportamiento de los sistemas sociales que los organizan y mantienen. Su sostenibilidad se relaciona con los cambios que la sociedad va a demandar para llegar a un estado de desarrollo sostenible, es decir, buscando un entorno urbano habitable, un entorno económico sostenible y un entorno social igualitario. Esto demanda una relación de costos beneficios equilibrados, tanto para la población actual como para la futura.
La calidad de vida se logra interviniendo la habitabilidad de la población, mejorando los factores sociales, económicos, ambientales y físico espaciales. En este proceso intervienen el diseño de parques, el trazado del lugar, las características de los acabados, la organización de los usos de suelo, la densidad poblacional, la densidad edificatoria, la presencia de equipamientos básicos, la accesibilidad al territorio, la accesibilidad a las redes de servicios públicos, el tipo de actividad económica, la gestión, el mantenimiento, el control y la administración del lugar, con el fin de promover la estabilidad, el desarrollo humano, la cohesión social, la identidad cultural y la preservación de los espacios públicos, barrios, medio ambientes naturales y transformados, edificaciones históricas y lugares con valor histórico cultural.
Con relación a los recursos naturales se debe hacer referencia a las afectaciones del aire, energía, agua, suelo y biodiversidad, según estudios ecológicos del lugar.
Los resultados esperados del desarrollo sostenible son:
Mantener los procesos ecológicos básicos y la salud de los ecosistemas en cuanto a la funcionalidad de la naturaleza.
Mantener la diversidad biológica y sociocultural.Recursos y desarrollos humanos producto de un desarrollo sostenible
Políticas democráticas participativas para estabilizar las poblaciones humanas y potencializarlas hacia su propio autodesarrollo
Distribución adecuada de los recursos
Uso de tierra mejorando las formas de tenencia de la misma
Reducir el uso de recursos no renovables
Reducir los niveles de producción de desechos y cuando exista, retomarlo como recurso para otros procesos
Incremento del desarrollo tecnológico que permita el aprovechamiento y mantenimiento de recursos a largo plazo
Incrementar la calidad de vida reflejada en la salud, longevidad, educación e ingresos
Fortalecer la planeación regional urbana para el logro de una redistribución de los medios de producción
Reducir los dsequilibrios en las regiones urbanas causadas por las iniquidades de producción en el país y en la misma ciudad.
Determinar y controlar el crecimiento urbano de la ciudad
Realizar una mejor distribución de las ganancias del desarrollo dentro del sistema de producción ya existente
Establecer estrategias internacionales con el fin de intercambiar tecnologías y metodologías apropiadas para el aprovechamiento de los recursos.
El término desarrollo sostenible o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en1987, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992):Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
1968- Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.
1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.
2007- Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de casi todos los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
Crítica en el uso del términoEl término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.
Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aún así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.
Justificación del desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.
Si hacemos referencia al sistema urbano, sobre el cual se organiza la vida de los hombres, se puede afirmar que la sostenibilidad de dicho sistema dependerá de la posibilidad que tiene la ciudad, o el espacio público de abastecerse de recursos y de deshacerse de residuos. Esto dependerá de la configuración y comportamiento de los sistemas sociales que los organizan y mantienen. Su sostenibilidad se relaciona con los cambios que la sociedad va a demandar para llegar a un estado de desarrollo sostenible, es decir, buscando un entorno urbano habitable, un entorno económico sostenible y un entorno social igualitario. Esto demanda una relación de costos beneficios equilibrados, tanto para la población actual como para la futura.
La calidad de vida se logra interviniendo la habitabilidad de la población, mejorando los factores sociales, económicos, ambientales y físico espaciales. En este proceso intervienen el diseño de parques, el trazado del lugar, las características de los acabados, la organización de los usos de suelo, la densidad poblacional, la densidad edificatoria, la presencia de equipamientos básicos, la accesibilidad al territorio, la accesibilidad a las redes de servicios públicos, el tipo de actividad económica, la gestión, el mantenimiento, el control y la administración del lugar, con el fin de promover la estabilidad, el desarrollo humano, la cohesión social, la identidad cultural y la preservación de los espacios públicos, barrios, medio ambientes naturales y transformados, edificaciones históricas y lugares con valor histórico cultural.
Con relación a los recursos naturales se debe hacer referencia a las afectaciones del aire, energía, agua, suelo y biodiversidad, según estudios ecológicos del lugar.
Los resultados esperados del desarrollo sostenible son:
Mantener los procesos ecológicos básicos y la salud de los ecosistemas en cuanto a la funcionalidad de la naturaleza.
Mantener la diversidad biológica y sociocultural.Recursos y desarrollos humanos producto de un desarrollo sostenible
Políticas democráticas participativas para estabilizar las poblaciones humanas y potencializarlas hacia su propio autodesarrollo
Distribución adecuada de los recursos
Uso de tierra mejorando las formas de tenencia de la misma
Reducir el uso de recursos no renovables
Reducir los niveles de producción de desechos y cuando exista, retomarlo como recurso para otros procesos
Incremento del desarrollo tecnológico que permita el aprovechamiento y mantenimiento de recursos a largo plazo
Incrementar la calidad de vida reflejada en la salud, longevidad, educación e ingresos
Fortalecer la planeación regional urbana para el logro de una redistribución de los medios de producción
Reducir los dsequilibrios en las regiones urbanas causadas por las iniquidades de producción en el país y en la misma ciudad.
Determinar y controlar el crecimiento urbano de la ciudad
Realizar una mejor distribución de las ganancias del desarrollo dentro del sistema de producción ya existente
Establecer estrategias internacionales con el fin de intercambiar tecnologías y metodologías apropiadas para el aprovechamiento de los recursos.
El término desarrollo sostenible o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en1987, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992):Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
1968- Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.
1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.
2007- Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de casi todos los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
Crítica en el uso del términoEl término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.
Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aún así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.
Justificación del desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.
domingo, 3 de julio de 2011
Análisis
Observar, registrar, medir, analizar e interpretar el lugar y los hechos urbanos.Desarrollar y expresar la representación del área de estudio.Desarrollar la presentación y comunicación de las observaciones generadas.Aplicar manejo instrumental de comunicación gráfica, diagramática analítica, cartogramática e icónica de los hechos urbanos.Reconocimiento de los hechos Urbanos. Reconocimiento de hechos, lugar urbano y situaciones urbanísticas. Dinámicas territoriales en el espacio del lugar.. Comprensión del marco teórico-conceptual sobre los hechos urbanos y estructura de la ciudad.Deben reconocer, analizar, interpretar y criticar las situaciones y hechos urbanos:. Componentes del accionar: político, económico, social, jurídico, simbólico, territorial-ambiental. Entidades integrantes del paisaje cultural y su historicidad. Situaciones que pudieran tipificar otras situaciones similares en procesos y espacio del lugar. Limitar el área relevante en el ambiente, territorio y espacio contextualizándolo en situaciones existentes. Reconocer lo esencial de la situación urbanística generando una visión crítica. Reconocer los patrones de acontecimientos, la organización y juridicidad de los dominios y regímenes públicos.
Internalizar una predisposición analítico crítica y evaluativa de la situaciones y contexto urbano asociado al caso desarrollarla.
Internalizar una predisposición analítico crítica y evaluativa de la situaciones y contexto urbano asociado al caso desarrollarla.
viernes, 3 de junio de 2011
La Estructura de la ciudad
Estructura: Concepto y realidad fenomenológica que permite la descripción global y unitaria de la ciudad. El enfoque estructural presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y la estructura es la organización que la rige.
Estructura urbana organización total e interdependiente como un conjunto o sistema: la ciudad es una, tiene partes y la unidad está garantizada y las relaciones de las partes. Es un ecosistema cambiante y dinámico en su organización, pero la estructura le da permanencia.
El método analítico y proyectual busca ordenar el conjunto de los elementos que establecen una estructura urbana a partir de las configuraciones estructurales.
Para el análisis se usan los enfoques complementarios:
Teórico (supuestos, hipótesis)
Empírico (observaciones, datos, indicadores)
Paradigmático (configuraciones, esquemas y tipos)
Un modelo icónico es una representación o una prefiguración de una realidad. En los modelos físicos las propiedades de la realidad están representadas por cambios según ciertas reglas de transformación ya sean en términos de escala o en ciertas propiedades, pero se mantienen analogías en sus características materiales. Los modelos icónicos analógicos permiten expresar las configuraciones aparentes.
Los patrones de una organización estructural son nodal, lineal y de áreas. Estos patrones presentan modo de concentración dispersión, superposición, agregación y tensión direccional de las configuraciones.
En las etapas de la vida de la especie, el hombre ha actuado de puente entre la naturaleza que se organiza en organismos y ecosistemas y su transformación mediante artefactos y construcciones hechos por él. De ahí que entre los organismos y mecanismos haya diferencias reales y aparentes y también analogías subyacentes.
El diseño, la arquitectura y el urbanismo son las fronteras entre un orden de la evolución de la naturaleza en el cual el hombre está inscrito (“orden de lo dado” J.R. Morales) y el orden de la transformación de esta por el hombre a través de los artefactos y máquinas y ciudades (“orden de lo hecho” J.R. Morales)
El hombre hace sus leyes. Transforma la naturaleza y la humaniza.
La ciudad es sobre todo, una entidad total y comprensiva. Constituye la base habitual de la experiencia humana; del paso del tiempo, de la percepción del espacio, del ocupar el medio que habitamos y de construir y habilitar las cosas u objetos con los cuales se arma nuestra vida.
Toda realidad puede ser estudiada por medio de su estructura. La ciudad es una realidad compleja: un hecho, una experiencia y una idea. Es historia y proyecto, forma, lugar, lenguaje y cultura. Todos estos aspectos pueden revelar su estructura. Pero la ciudad y su estructura aparece a veces ambigua; el patrón de organización, aunque presente, no es necesariamente siempre aparente como un orden formal, que constituye la expresión más básica de las actividades y la organización social.Este orden de la ciudad, depende de la escala y de la organización como forma en el espacio, y del sistema de relaciones y funciones de sus elementos constituyentes, será llamado la estructura urbana. Un orden que le da a la ciudad coherencia como una construcción material y cultural, con una multiplicidad de recombinaciones en el espacio y tiempo.En el campo de la arquitectura y el urbanismo, la palabra estructura tiene su origen en la palabra latina “structura”, que a su vez deriva del verbo “struere”, que significa construir, y que lleva implícito la noción de “disponer de partes o elementos en un orden determinado”. El significado del vocablo “estructura” tiene que ver con el uso y los significados de otros términos corrientes como son unidad, organización, orden, relación, agrupación, disposición, forma, configuración, trama, red, sistema, etc.Gurvitch, sociólogo urbano, trata de buscar un común denominador del concepto de estructura en las “ciencias de lo real” y la define del modo siguiente: “estructura representa la tendencia general a abandonar la separación rígida de lo dinámico y lo estático, del movimiento y reposo, así como el aislamiento del todo y de las partes. Para este autor la estructura es un “equilibrio inestable entre una multiplicidad de jerarquías”
Características de una estructura
Las características que conlleva el término de estructura y sus implicancias para aplicarlo a la ciudad han sido desarrolladas especialmente desde la biología y antropología.
Una estructura connota el conjunto de partes y componentes en un ente determinado. Por lo tanto, en él se constituyen “sistemas y subsistemas” que definen su organización, sus modos de crecimiento y de desarrollo. Los niveles y las relaciones que se establecen en esta organización permiten ordenar las distintas variables; morfológicas y funcionales, perceptuales y significativas, de localización y de movimiento, que permite el análisis de la estructura urbana.
De aquí que una estructura es un conjunto de entes y sistemas que configuran una dimensión de la realidad, aislable analíticamente, definida teóricamente o experimentada en su esencial totalidad.
Hay tres características básicas de la estructura:
Totalidad: Una estructura está formada por elementos, pero todos estos se encuentran subordinados a leyes que caracterizan al sistema como tal, confiriéndole propiedades de conjunto distintas a la que tienen ellas por sí mismas, viéndose bajo visiones como el reconocer un conjunto antes que sus elementos, una composición atomista (composición a partir de los elementos), reconocer que los elementos y el todo están en un mismo plano de importancia y que lo relevante son las relaciones entre los elementos.
Transformaciones: Toda estructura permite un conjunto de transformaciones y cambios propios de las leyes de un sistema y que se conserva o enriquece por el juego mismo de sus transformaciones.
Autorregulación: Una estructura se regula por sí misma, bajo sus propias leyes, desde sus partes al todo y viceversa. Esta autorregulación implica su conservación y cierta unidad y autonomía.
Connotaciones del término estructura
Fenomenológica (estructura en el objeto)
El nivel fenomenológico se refiere a la dimensión concreta y real de una cosa como totalidad. Al postular que la realidad tiene una estructura, estamos haciendo una extrapolación, un enunciado crítico como realidad humana desde nuestra condición de seres en el mundo. Es una función inconsciente que organiza y combina el mundo natural convirtiéndolo en un mudo humano (la cultura, la ciudad). La estructura es la mediación entre lo natural y lo cultural.
Metodológica (la estructura como método)
A partir del reconocimiento de la realidad como realidad estructurada, se impone la aplicación de un todo estructural en sentido amplio. Como método, la palabra estructura hace referencia a un tipo de modelo: el modelo estructural, el cual exige cumplimiento de condiciones que lo hacen ser un modelo estructural.
Carácter de sistema (la modificación de uno de sus elementos conlleva a la modificación de todos)Pertenecer a un grupo de transformaciones (cada una corresponde a un modelo de la misma clase. Estas transformaciones permiten prever la manera en que reaccionará el modelo en caso que se modifique uno d sus elementos)
El funcionamiento del modelo debe poder explicar todos los hechos observados (los hechos deben ser observados en sí mismo y en las relaciones con el conjunto)
Ontológica (la estructura como esencia)
La noción ontológica es un orden que lleva en sí una coherencia, una intencionalidad y orientación finalística. Es una síntesis esencial, una ideal totalizadora, una razón de ser de algo. Es el concepto que da origen a un concepto y lo distingue de otros. Tiende a ser invariante y estático. Busca darnos razones últimas de toda realidad, y así entender la esencia, las relaciones determinantes, la unidad del total.
El concepto de estructura tiene su origen en la necesidad epistemológica de un orden, ya sea como referencia descriptiva o explicativa de un fenómeno cualquiera. El concepto de estructura urbana se aplica como referencia para describir y explicar un proyecto urbano.
Hay tres aspectos teóricos, fenomenológicos y de métodos que son propios de la ciudad.
La unidad del total (orden básico, aplicabilidad como modelo y paradigma)
La existencia de partes independientes (análisis como sistemas y subsistemas; fragmentos y componentes)Las relaciones entre ellos (configuraciones aparentes y subyacentes)
La estructura implica que sólo puede entenderse la ciudad como un todo orgánico y mecánico, compuesto de varios niveles de agregación, cada uno representado por un conjunto de sistemas y elementos que se interrelacionan entre sí y se condicionan mutuamente.
La estructura como arquitecturaEn un primer momento, el término estructura tiene un sentido arquitectural, es decir la manera en que un edificio o cuerpo está construido. También aparece como aquella parte que lo sostiene: su esqueleto o estructura portante. A partir del siglo XVIII se produce una extensión significativa del término; por una parte se vincula con el hombre (ya que el cuerpo del hombre puede ser comparado con una construcción) y, por otra, con su lenguaje, diferenciando entre estructuras formales y no formales.
La estructura implica un plano ordenado jerárquicamente con un orden final intrínseco, destinado a conservar, en lo posible, el sistema mismo.
La estructura el urbanismo y diseño urbano
La estructura urbana se presenta de tres modos: está en el orden de su gran arquitectura, esto es, su forma; en una organización esencial que permite su funcionamiento y adaptabilidad y el la cualidad que la identifica como un signo de referencia cultural. (connotaciones teórica, metodológica y fundamental)
El concepto de estructura suele confundirse con el de morfología, es decir su composición física material, la cual al tratarse de una ciudad, servirá solo para definir la disposición y organización que tenga su estructura física, pero se complementa con la organización funcional, constituida por actividades urbanas económicas y sociales, por la manera como se relacionan y perciben ambas en el tiempo y en el espacio cultural.
En la ciudad, su estructura varía cualitativamente por la organización de sus elementos y por las diferencias cuantitativas que se plantean en niveles diversos. También varía la interacción técnica y cultural de estos elementos con el medio natural. La manera de enfocarla y reconstituirla estructuralmente, determina la posibilidad de analizarla, describirla, percibirla y reutilizarla, en diversos períodos y modos, aplicando enfoques coherentes, dinámicos y globales. Por tanto al explicitar la estructura urbana en un modelo determinado, podemos observar los diferentes planos del concepto, del fenómeno y a la vez abordar un método o instrumento eficaz y suficiente.Variantes en un marco estructural
El sistema urbano: La estructura en el tiempo y el espacio.
Los sistemas constituyen unidades simples, pero que son tratadas como un compuesto constituido en el tiempo.
Cuando se consideran estos elementos como únicos y fijos definiendo relaciones entre ellos (espaciales de distancia relativas que permiten reproducir la unidad compuesta), damos cuenta de la estructura de un sistema estático. Cuando los elementos de la unidad compuesta no son únicos no fijos en el espacio, sino que están cambiando, tenemos un sistema dinámico. Una ciudad puede ser tratada como una unidad compuesta estática y dinámica, dependiendo del enfoque y marco de referencia en el tiempo y espacio. Se hace distinción entre estructura y organización, donde la estructura expresa la continuidad y la organización expresa el cambio y la necesidad de ordenar la nueva realidad.La ciudad puede ser tratada también en términos dinámicos, para lo cual es necesario considerar lo que pasa en la ciudad en su evolución en el tiempo. Morfológicamente la ciudad tiene una implantación un desarrollo y consolidación que refleja el progreso y decadencia de una organización humana, donde su percepción y significado es un collage de situaciones recurrentes alejadas físicamente y reunidas artificialmente por el tiempo, la memoria colectiva, el modo de recorrer y el uso.
La ciudad considerada como una estructura fenomenológica:Implica destacarla sobre todo en su plano natural y cultural. Esto es, la ciudad real con toda su complejidad, contradicciones y aparente ambigüedad, pero realidad total vista en todos sus aspectos.
En su acepción metodológica: Al clasificar, conocer y difundir las estructuras metodológicas (tipos, modelos, imágenes), sus elementos, características y niveles de abstracción y conceptualización en las escalas urbanas, el término estructura tiene implícita su aplicabilidad para la ciudad. Determina las ciencias, enfoques y condiciones abstractas de análisis urbano, hasta la constitución de una propuesta urbana.
La estructura ontológica: Implica reconocer razones últimas de su realidad; es entender la esencia, las relaciones determinantes, la unidad, el total, al estar incluidos en él un desarrollo simultáneo de varios temas, sometidos a un marco de referencia y a una idea generadora, a una teoría de valores.
La estructura resalta la condición ontológica y fenomenológica del hecho urbano: permite estudiar sus parte; sus componentes, sistemas y subsistemas, los modos de recimiento y desarrollo, los niveles que existen y las relaciones que se establecen; descubrir variantes e invariantes morfológicas, perceptuales, funcionales, significativas y de movimiento; el conjunto de sistemas que definen una dimensión de la realidad urbana.
En lo metodológico, permite conocer las variantes del proceso de diseño, desde la evolución de la idea a una propuesta.
Marco de referencia
Escogemos variantes e invariantes. Jerarquizamos algunas e indiferenciamos otras. La estructura urbana se entiende como un todo orgánico y compuesto de varios niveles de agregación, cada uno representado por un conjunto de sistemas, incluyendo elementos y experiencias que se interrelacionan y condicionan entre sí.
Procesos metabólicos
Fundación: Es el establecimiento y origen de un asentamiento. Se caracteriza por morfología, funcionalidad y significación unitaria, simple y básica, la que se complejiza y que puede o no tener incluidas sus leyes y elementos de desarrollo. Las configuraciones serán fáciles de establecer y la escala de complejidad y tamaño es menor.
Crecimiento y desarrollo: El cambio más usual en la forma urbana, presentándose por extensión (en una trama regular o irregular) y por densificación (en un grano homogéneo o heterogéneo)Deterioro: Es un cambio metabólico natural, observable en la morfología urbana, y que afecta la calidad, permanencia y vitalidad de una ciudad (hacinamiento, saturación, rigidez, polución, sequía, etc.)
Reducción y muerte: Es un proceso temporal de disminución de tamaño de los elementos o el proceso final de obsolescencia, desalojo y reducción opuesto al crecimiento urbano. Implica una disfuncionalidad del rol y de la base económica de una ciudad y la destrucción o la disminución de la forma construida y de sus elementos, reduciéndose a una nueva estructura menor, previo al abandono y a la desocupación final (ruinas, ciudades mineras fantasmas, etc.)
Escenarios y estrategias de espacialización
El contexto: Desarrollo y prospectiva económica, tecnológica y sociopolítica. Antecedentes del sistema urbano, metropolitano, regional y nacional. Las alternativas de desarrollo. La enmarcación de la gestión urbana.
Estrategias: Los antecedentes y las condiciones determinantes de las estrategias y casos estudiados como procesos de estructuración espacial. La metodología y el marco institucional de la planificación: los objetivos globales y sectoriales. Normas y procedimientos institucionales; etapas y propuestas específicas, incluyendo diferenciaciones de escala territorial y sectorial. Incentivos y controles para políticas espaciales.Estructura y patrones de espacialización
Escala: Definición del escalón territorial. Jerarquías de organización espacial y funcional, definidas como tamaño de los elementos estructurales y de las unidades, la superficie, la población y la densidad.
Morfología: Análisis de la configuración que caracteriza a los casos. Los tipos como paradigmas de diseño. Incluye dimensión, forma y materialidad de los elementos naturales : hidrografía, topografía, clima, suelo y flora (marco biótico) y de los elementos artificiales: infraestructura, vialidad y edificación (marco abiótico)
Contexto
Escenario: Contexto de orden territorial, valórico, ideológico, cultural, geopolítico y económico.
Estrategias: Respuesta operacional a determinado escenario. Incluye las operaciones más globales de fundación, preservación e intervención en ciudades, y concluye como una propuesta coherente de objetivos y medios de diseño, construcción, programación y gestión urbana. Procedimientos: Marco de objetivos, diferenciación de escala y componentes espaciales, normativa y planes institucionales, agentes y recursos, etapas específicas de gestión.
Organización del territorio en un sistema espacial que incluye:Un sistema de centros urbanos y áreas de influencia
Áreas metropolitanas y conurbaciones. Espacios residuales o intermetropolitanos.
Áreas naturales. Infraestructura.
Áreas urbanas (ciudades y pueblos). Infraestructura.
Áreas rurales. Infraestructura.
Áreas funcionales especiales (pesquera, minería, etc.) y áreas fronterizas.
Áreas geográficas especiales (parques nacionales, reservas ecológicas, cuencas hidrográficas, etc).
Escalas territoriales
Niveles: Región, Inter-región, Región Metropolitana, Provincia, Área Urbana, Comuna, Unidad Vecinal.Sectores: Social, económico, político, territorial. Es decir sector salud, vivienda, administración. Industria, transporte, etc.
Estrategias de renovación urbana
Remodelación urbana: Implica el cambio total de un sector o fragmento urbano, afectando la densidad, uso y funcionalidad. Se ordena y reconstruye todo nuevamente.
Rehabilitación urbana: Reciclaje de edificios. Intervención más arquitectónica. Aborda el proceso de deterioro y cambio de usos de la ciudad mediante la rehabilitación de los edificios y los espacios públicos.
Preservación y reciclaje urbano: Actúa más directamente sobre los edificios, pero la preservación busca recuperarlos en cuanto testimonio histórico. Esto implica un mejoramiento de lo existente, teniendo como objetivo poner la obra en su sentido y morfología original
Categorías y elementos de análisis de la configuración de la ciudad
Espacialidad: Negativa-positiva; contraste entre el lleno y el vacío.
Homogeneidad del relleno: Densidad de grano según su grado de consolidación; la calidad de la edificación, tridimensionalidad y textura.
Homogeneidad de trama: Según el nivel jerárquico del tejido vial y de la conectabilidad de la retícula con áreas, nodos y elementos morfológicos significativos. Está determinada por la forma y tamaño de las manzanas y las realciones con el relleno circundante.
Homogeneidad de áreas: Según la similaridad de áreas o fragmentos como espacios estructurados, o la condición inversa, como espacio intersticial.
Espacios públicos y áreas verdes: como vacíos estructuradores de espacio público de interacción social y complemento a la masa edificada.
Variables morfológicas
Geomorfología (topografía, hidrografía):Masas, depresiones, curvas y cotas de nivel, ríos, tranques, canales y lagunasArborización y áreas verdes:Plantaciones en avenidas o callesPlantaciones en parques o plazas
Reservas naturales (praderas, bosques)
Edificación:Calidad de la edificación (estado, materialidad, antigüedad)
Tridimensionalidad y textura (alturas, densidad edificatoria)
Densidad de grano (subdivisión predial, densidad de elementos, tipo edificatorio)
Trama y retícula:Jerarquía vial y trama de avenidas, calles y pasajes
Conectabilidad (continuidad de vías, forma y tamaño de las unidades de agregación básicas)
Configuraciones básicas. Configuraciones elementales que implican la combinación y el ordenamiento de los elementos de la ciudad.
Configuraciones reticulares
Configuraciones lineales
Configuración nodal: Organización concéntricaConfiguración lineal: organización direccional
Configuración reticular: Trama bi o multidireccional en superficie. Forma una trama que constituye el tejido predial relativamente homogéneo.
Elementos estructurales de la forma urbana
El distrito central o epicentro: Área central singular
Fronteras y límites: Definen los bordes de áreas homogéneas por las condiciones de edificación, actividades o significación.
Conectores y vías emplazadoras: Conforman la vialidad y elementos de distribución, tensión y organización secuencial de un área o la ciudad.
Nodos: Configuran una organización focal y asociación de elementos. Actúan como articuladores organizando elementos que convergen a él.
Espacio intersticial: Zonas heterogéneas con una configuración débil, de difícil lectura y definición. Elemento residual e indefinido en la ciudad.
Fragmentos: Subáreas homogéneas de cierta consolidación morfológica y funcional. Unidades de relativa mayor consolidación.
Tipología de ciudades
Mancha: Configuración extendida sin una morfología unitaria y homogénea. Bordes externos poco definidos. Configuración polinuclear, multidireccional y expansiva sin límites.
Línea: Configuración longitudinal desarrollada a lo largo de un eje conector.
Damero: Organización reticular trazada sobre la base de una grilla cuadrada o rectangular de vías y servicio.
Estrella: Organización centrífuga multidireccional desarrollada por ejes radiales desde un núcleo central.
Anillo: Organización circular estructurada sobre la base de anillos concéntricos y ejes radiales multidireccionales.
Árbol: Configuración desarrollada sobre la base de un sistema jerárquico de unidades satélites relativamente autónomas de un núcleo central.
Estructura urbana organización total e interdependiente como un conjunto o sistema: la ciudad es una, tiene partes y la unidad está garantizada y las relaciones de las partes. Es un ecosistema cambiante y dinámico en su organización, pero la estructura le da permanencia.
El método analítico y proyectual busca ordenar el conjunto de los elementos que establecen una estructura urbana a partir de las configuraciones estructurales.
Para el análisis se usan los enfoques complementarios:
Teórico (supuestos, hipótesis)
Empírico (observaciones, datos, indicadores)
Paradigmático (configuraciones, esquemas y tipos)
Un modelo icónico es una representación o una prefiguración de una realidad. En los modelos físicos las propiedades de la realidad están representadas por cambios según ciertas reglas de transformación ya sean en términos de escala o en ciertas propiedades, pero se mantienen analogías en sus características materiales. Los modelos icónicos analógicos permiten expresar las configuraciones aparentes.
Los patrones de una organización estructural son nodal, lineal y de áreas. Estos patrones presentan modo de concentración dispersión, superposición, agregación y tensión direccional de las configuraciones.
En las etapas de la vida de la especie, el hombre ha actuado de puente entre la naturaleza que se organiza en organismos y ecosistemas y su transformación mediante artefactos y construcciones hechos por él. De ahí que entre los organismos y mecanismos haya diferencias reales y aparentes y también analogías subyacentes.
El diseño, la arquitectura y el urbanismo son las fronteras entre un orden de la evolución de la naturaleza en el cual el hombre está inscrito (“orden de lo dado” J.R. Morales) y el orden de la transformación de esta por el hombre a través de los artefactos y máquinas y ciudades (“orden de lo hecho” J.R. Morales)
El hombre hace sus leyes. Transforma la naturaleza y la humaniza.
La ciudad es sobre todo, una entidad total y comprensiva. Constituye la base habitual de la experiencia humana; del paso del tiempo, de la percepción del espacio, del ocupar el medio que habitamos y de construir y habilitar las cosas u objetos con los cuales se arma nuestra vida.
Toda realidad puede ser estudiada por medio de su estructura. La ciudad es una realidad compleja: un hecho, una experiencia y una idea. Es historia y proyecto, forma, lugar, lenguaje y cultura. Todos estos aspectos pueden revelar su estructura. Pero la ciudad y su estructura aparece a veces ambigua; el patrón de organización, aunque presente, no es necesariamente siempre aparente como un orden formal, que constituye la expresión más básica de las actividades y la organización social.Este orden de la ciudad, depende de la escala y de la organización como forma en el espacio, y del sistema de relaciones y funciones de sus elementos constituyentes, será llamado la estructura urbana. Un orden que le da a la ciudad coherencia como una construcción material y cultural, con una multiplicidad de recombinaciones en el espacio y tiempo.En el campo de la arquitectura y el urbanismo, la palabra estructura tiene su origen en la palabra latina “structura”, que a su vez deriva del verbo “struere”, que significa construir, y que lleva implícito la noción de “disponer de partes o elementos en un orden determinado”. El significado del vocablo “estructura” tiene que ver con el uso y los significados de otros términos corrientes como son unidad, organización, orden, relación, agrupación, disposición, forma, configuración, trama, red, sistema, etc.Gurvitch, sociólogo urbano, trata de buscar un común denominador del concepto de estructura en las “ciencias de lo real” y la define del modo siguiente: “estructura representa la tendencia general a abandonar la separación rígida de lo dinámico y lo estático, del movimiento y reposo, así como el aislamiento del todo y de las partes. Para este autor la estructura es un “equilibrio inestable entre una multiplicidad de jerarquías”
Características de una estructura
Las características que conlleva el término de estructura y sus implicancias para aplicarlo a la ciudad han sido desarrolladas especialmente desde la biología y antropología.
Una estructura connota el conjunto de partes y componentes en un ente determinado. Por lo tanto, en él se constituyen “sistemas y subsistemas” que definen su organización, sus modos de crecimiento y de desarrollo. Los niveles y las relaciones que se establecen en esta organización permiten ordenar las distintas variables; morfológicas y funcionales, perceptuales y significativas, de localización y de movimiento, que permite el análisis de la estructura urbana.
De aquí que una estructura es un conjunto de entes y sistemas que configuran una dimensión de la realidad, aislable analíticamente, definida teóricamente o experimentada en su esencial totalidad.
Hay tres características básicas de la estructura:
Totalidad: Una estructura está formada por elementos, pero todos estos se encuentran subordinados a leyes que caracterizan al sistema como tal, confiriéndole propiedades de conjunto distintas a la que tienen ellas por sí mismas, viéndose bajo visiones como el reconocer un conjunto antes que sus elementos, una composición atomista (composición a partir de los elementos), reconocer que los elementos y el todo están en un mismo plano de importancia y que lo relevante son las relaciones entre los elementos.
Transformaciones: Toda estructura permite un conjunto de transformaciones y cambios propios de las leyes de un sistema y que se conserva o enriquece por el juego mismo de sus transformaciones.
Autorregulación: Una estructura se regula por sí misma, bajo sus propias leyes, desde sus partes al todo y viceversa. Esta autorregulación implica su conservación y cierta unidad y autonomía.
Connotaciones del término estructura
Fenomenológica (estructura en el objeto)
El nivel fenomenológico se refiere a la dimensión concreta y real de una cosa como totalidad. Al postular que la realidad tiene una estructura, estamos haciendo una extrapolación, un enunciado crítico como realidad humana desde nuestra condición de seres en el mundo. Es una función inconsciente que organiza y combina el mundo natural convirtiéndolo en un mudo humano (la cultura, la ciudad). La estructura es la mediación entre lo natural y lo cultural.
Metodológica (la estructura como método)
A partir del reconocimiento de la realidad como realidad estructurada, se impone la aplicación de un todo estructural en sentido amplio. Como método, la palabra estructura hace referencia a un tipo de modelo: el modelo estructural, el cual exige cumplimiento de condiciones que lo hacen ser un modelo estructural.
Carácter de sistema (la modificación de uno de sus elementos conlleva a la modificación de todos)Pertenecer a un grupo de transformaciones (cada una corresponde a un modelo de la misma clase. Estas transformaciones permiten prever la manera en que reaccionará el modelo en caso que se modifique uno d sus elementos)
El funcionamiento del modelo debe poder explicar todos los hechos observados (los hechos deben ser observados en sí mismo y en las relaciones con el conjunto)
Ontológica (la estructura como esencia)
La noción ontológica es un orden que lleva en sí una coherencia, una intencionalidad y orientación finalística. Es una síntesis esencial, una ideal totalizadora, una razón de ser de algo. Es el concepto que da origen a un concepto y lo distingue de otros. Tiende a ser invariante y estático. Busca darnos razones últimas de toda realidad, y así entender la esencia, las relaciones determinantes, la unidad del total.
El concepto de estructura tiene su origen en la necesidad epistemológica de un orden, ya sea como referencia descriptiva o explicativa de un fenómeno cualquiera. El concepto de estructura urbana se aplica como referencia para describir y explicar un proyecto urbano.
Hay tres aspectos teóricos, fenomenológicos y de métodos que son propios de la ciudad.
La unidad del total (orden básico, aplicabilidad como modelo y paradigma)
La existencia de partes independientes (análisis como sistemas y subsistemas; fragmentos y componentes)Las relaciones entre ellos (configuraciones aparentes y subyacentes)
La estructura implica que sólo puede entenderse la ciudad como un todo orgánico y mecánico, compuesto de varios niveles de agregación, cada uno representado por un conjunto de sistemas y elementos que se interrelacionan entre sí y se condicionan mutuamente.
La estructura como arquitecturaEn un primer momento, el término estructura tiene un sentido arquitectural, es decir la manera en que un edificio o cuerpo está construido. También aparece como aquella parte que lo sostiene: su esqueleto o estructura portante. A partir del siglo XVIII se produce una extensión significativa del término; por una parte se vincula con el hombre (ya que el cuerpo del hombre puede ser comparado con una construcción) y, por otra, con su lenguaje, diferenciando entre estructuras formales y no formales.
La estructura implica un plano ordenado jerárquicamente con un orden final intrínseco, destinado a conservar, en lo posible, el sistema mismo.
La estructura el urbanismo y diseño urbano
La estructura urbana se presenta de tres modos: está en el orden de su gran arquitectura, esto es, su forma; en una organización esencial que permite su funcionamiento y adaptabilidad y el la cualidad que la identifica como un signo de referencia cultural. (connotaciones teórica, metodológica y fundamental)
El concepto de estructura suele confundirse con el de morfología, es decir su composición física material, la cual al tratarse de una ciudad, servirá solo para definir la disposición y organización que tenga su estructura física, pero se complementa con la organización funcional, constituida por actividades urbanas económicas y sociales, por la manera como se relacionan y perciben ambas en el tiempo y en el espacio cultural.
En la ciudad, su estructura varía cualitativamente por la organización de sus elementos y por las diferencias cuantitativas que se plantean en niveles diversos. También varía la interacción técnica y cultural de estos elementos con el medio natural. La manera de enfocarla y reconstituirla estructuralmente, determina la posibilidad de analizarla, describirla, percibirla y reutilizarla, en diversos períodos y modos, aplicando enfoques coherentes, dinámicos y globales. Por tanto al explicitar la estructura urbana en un modelo determinado, podemos observar los diferentes planos del concepto, del fenómeno y a la vez abordar un método o instrumento eficaz y suficiente.Variantes en un marco estructural
El sistema urbano: La estructura en el tiempo y el espacio.
Los sistemas constituyen unidades simples, pero que son tratadas como un compuesto constituido en el tiempo.
Cuando se consideran estos elementos como únicos y fijos definiendo relaciones entre ellos (espaciales de distancia relativas que permiten reproducir la unidad compuesta), damos cuenta de la estructura de un sistema estático. Cuando los elementos de la unidad compuesta no son únicos no fijos en el espacio, sino que están cambiando, tenemos un sistema dinámico. Una ciudad puede ser tratada como una unidad compuesta estática y dinámica, dependiendo del enfoque y marco de referencia en el tiempo y espacio. Se hace distinción entre estructura y organización, donde la estructura expresa la continuidad y la organización expresa el cambio y la necesidad de ordenar la nueva realidad.La ciudad puede ser tratada también en términos dinámicos, para lo cual es necesario considerar lo que pasa en la ciudad en su evolución en el tiempo. Morfológicamente la ciudad tiene una implantación un desarrollo y consolidación que refleja el progreso y decadencia de una organización humana, donde su percepción y significado es un collage de situaciones recurrentes alejadas físicamente y reunidas artificialmente por el tiempo, la memoria colectiva, el modo de recorrer y el uso.
La ciudad considerada como una estructura fenomenológica:Implica destacarla sobre todo en su plano natural y cultural. Esto es, la ciudad real con toda su complejidad, contradicciones y aparente ambigüedad, pero realidad total vista en todos sus aspectos.
En su acepción metodológica: Al clasificar, conocer y difundir las estructuras metodológicas (tipos, modelos, imágenes), sus elementos, características y niveles de abstracción y conceptualización en las escalas urbanas, el término estructura tiene implícita su aplicabilidad para la ciudad. Determina las ciencias, enfoques y condiciones abstractas de análisis urbano, hasta la constitución de una propuesta urbana.
La estructura ontológica: Implica reconocer razones últimas de su realidad; es entender la esencia, las relaciones determinantes, la unidad, el total, al estar incluidos en él un desarrollo simultáneo de varios temas, sometidos a un marco de referencia y a una idea generadora, a una teoría de valores.
La estructura resalta la condición ontológica y fenomenológica del hecho urbano: permite estudiar sus parte; sus componentes, sistemas y subsistemas, los modos de recimiento y desarrollo, los niveles que existen y las relaciones que se establecen; descubrir variantes e invariantes morfológicas, perceptuales, funcionales, significativas y de movimiento; el conjunto de sistemas que definen una dimensión de la realidad urbana.
En lo metodológico, permite conocer las variantes del proceso de diseño, desde la evolución de la idea a una propuesta.
Marco de referencia
Escogemos variantes e invariantes. Jerarquizamos algunas e indiferenciamos otras. La estructura urbana se entiende como un todo orgánico y compuesto de varios niveles de agregación, cada uno representado por un conjunto de sistemas, incluyendo elementos y experiencias que se interrelacionan y condicionan entre sí.
Procesos metabólicos
Fundación: Es el establecimiento y origen de un asentamiento. Se caracteriza por morfología, funcionalidad y significación unitaria, simple y básica, la que se complejiza y que puede o no tener incluidas sus leyes y elementos de desarrollo. Las configuraciones serán fáciles de establecer y la escala de complejidad y tamaño es menor.
Crecimiento y desarrollo: El cambio más usual en la forma urbana, presentándose por extensión (en una trama regular o irregular) y por densificación (en un grano homogéneo o heterogéneo)Deterioro: Es un cambio metabólico natural, observable en la morfología urbana, y que afecta la calidad, permanencia y vitalidad de una ciudad (hacinamiento, saturación, rigidez, polución, sequía, etc.)
Reducción y muerte: Es un proceso temporal de disminución de tamaño de los elementos o el proceso final de obsolescencia, desalojo y reducción opuesto al crecimiento urbano. Implica una disfuncionalidad del rol y de la base económica de una ciudad y la destrucción o la disminución de la forma construida y de sus elementos, reduciéndose a una nueva estructura menor, previo al abandono y a la desocupación final (ruinas, ciudades mineras fantasmas, etc.)
Escenarios y estrategias de espacialización
El contexto: Desarrollo y prospectiva económica, tecnológica y sociopolítica. Antecedentes del sistema urbano, metropolitano, regional y nacional. Las alternativas de desarrollo. La enmarcación de la gestión urbana.
Estrategias: Los antecedentes y las condiciones determinantes de las estrategias y casos estudiados como procesos de estructuración espacial. La metodología y el marco institucional de la planificación: los objetivos globales y sectoriales. Normas y procedimientos institucionales; etapas y propuestas específicas, incluyendo diferenciaciones de escala territorial y sectorial. Incentivos y controles para políticas espaciales.Estructura y patrones de espacialización
Escala: Definición del escalón territorial. Jerarquías de organización espacial y funcional, definidas como tamaño de los elementos estructurales y de las unidades, la superficie, la población y la densidad.
Morfología: Análisis de la configuración que caracteriza a los casos. Los tipos como paradigmas de diseño. Incluye dimensión, forma y materialidad de los elementos naturales : hidrografía, topografía, clima, suelo y flora (marco biótico) y de los elementos artificiales: infraestructura, vialidad y edificación (marco abiótico)
Contexto
Escenario: Contexto de orden territorial, valórico, ideológico, cultural, geopolítico y económico.
Estrategias: Respuesta operacional a determinado escenario. Incluye las operaciones más globales de fundación, preservación e intervención en ciudades, y concluye como una propuesta coherente de objetivos y medios de diseño, construcción, programación y gestión urbana. Procedimientos: Marco de objetivos, diferenciación de escala y componentes espaciales, normativa y planes institucionales, agentes y recursos, etapas específicas de gestión.
Organización del territorio en un sistema espacial que incluye:Un sistema de centros urbanos y áreas de influencia
Áreas metropolitanas y conurbaciones. Espacios residuales o intermetropolitanos.
Áreas naturales. Infraestructura.
Áreas urbanas (ciudades y pueblos). Infraestructura.
Áreas rurales. Infraestructura.
Áreas funcionales especiales (pesquera, minería, etc.) y áreas fronterizas.
Áreas geográficas especiales (parques nacionales, reservas ecológicas, cuencas hidrográficas, etc).
Escalas territoriales
Niveles: Región, Inter-región, Región Metropolitana, Provincia, Área Urbana, Comuna, Unidad Vecinal.Sectores: Social, económico, político, territorial. Es decir sector salud, vivienda, administración. Industria, transporte, etc.
Estrategias de renovación urbana
Remodelación urbana: Implica el cambio total de un sector o fragmento urbano, afectando la densidad, uso y funcionalidad. Se ordena y reconstruye todo nuevamente.
Rehabilitación urbana: Reciclaje de edificios. Intervención más arquitectónica. Aborda el proceso de deterioro y cambio de usos de la ciudad mediante la rehabilitación de los edificios y los espacios públicos.
Preservación y reciclaje urbano: Actúa más directamente sobre los edificios, pero la preservación busca recuperarlos en cuanto testimonio histórico. Esto implica un mejoramiento de lo existente, teniendo como objetivo poner la obra en su sentido y morfología original
Categorías y elementos de análisis de la configuración de la ciudad
Espacialidad: Negativa-positiva; contraste entre el lleno y el vacío.
Homogeneidad del relleno: Densidad de grano según su grado de consolidación; la calidad de la edificación, tridimensionalidad y textura.
Homogeneidad de trama: Según el nivel jerárquico del tejido vial y de la conectabilidad de la retícula con áreas, nodos y elementos morfológicos significativos. Está determinada por la forma y tamaño de las manzanas y las realciones con el relleno circundante.
Homogeneidad de áreas: Según la similaridad de áreas o fragmentos como espacios estructurados, o la condición inversa, como espacio intersticial.
Espacios públicos y áreas verdes: como vacíos estructuradores de espacio público de interacción social y complemento a la masa edificada.
Variables morfológicas
Geomorfología (topografía, hidrografía):Masas, depresiones, curvas y cotas de nivel, ríos, tranques, canales y lagunasArborización y áreas verdes:Plantaciones en avenidas o callesPlantaciones en parques o plazas
Reservas naturales (praderas, bosques)
Edificación:Calidad de la edificación (estado, materialidad, antigüedad)
Tridimensionalidad y textura (alturas, densidad edificatoria)
Densidad de grano (subdivisión predial, densidad de elementos, tipo edificatorio)
Trama y retícula:Jerarquía vial y trama de avenidas, calles y pasajes
Conectabilidad (continuidad de vías, forma y tamaño de las unidades de agregación básicas)
Configuraciones básicas. Configuraciones elementales que implican la combinación y el ordenamiento de los elementos de la ciudad.
Configuraciones reticulares
Configuraciones lineales
Configuración nodal: Organización concéntricaConfiguración lineal: organización direccional
Configuración reticular: Trama bi o multidireccional en superficie. Forma una trama que constituye el tejido predial relativamente homogéneo.
Elementos estructurales de la forma urbana
El distrito central o epicentro: Área central singular
Fronteras y límites: Definen los bordes de áreas homogéneas por las condiciones de edificación, actividades o significación.
Conectores y vías emplazadoras: Conforman la vialidad y elementos de distribución, tensión y organización secuencial de un área o la ciudad.
Nodos: Configuran una organización focal y asociación de elementos. Actúan como articuladores organizando elementos que convergen a él.
Espacio intersticial: Zonas heterogéneas con una configuración débil, de difícil lectura y definición. Elemento residual e indefinido en la ciudad.
Fragmentos: Subáreas homogéneas de cierta consolidación morfológica y funcional. Unidades de relativa mayor consolidación.
Tipología de ciudades
Mancha: Configuración extendida sin una morfología unitaria y homogénea. Bordes externos poco definidos. Configuración polinuclear, multidireccional y expansiva sin límites.
Línea: Configuración longitudinal desarrollada a lo largo de un eje conector.
Damero: Organización reticular trazada sobre la base de una grilla cuadrada o rectangular de vías y servicio.
Estrella: Organización centrífuga multidireccional desarrollada por ejes radiales desde un núcleo central.
Anillo: Organización circular estructurada sobre la base de anillos concéntricos y ejes radiales multidireccionales.
Árbol: Configuración desarrollada sobre la base de un sistema jerárquico de unidades satélites relativamente autónomas de un núcleo central.
Revolución Industrial
La Revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de Europa después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Las causas de la Revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías. Algunos historiadores la contemplan como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos con el fin de la etapa feudal británica después de la Gerra Civil Inglesa en el siglo XVII.
En el campo de la agricultura la existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII.
Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico, político y tecnológico.
Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.
Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
La revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.
La Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Esta es, también, la época del desarrollo del comercio y de los sistemas de transporte, se crea una nueva tecnología de transportes, en la que el ferrocarril y el barco de vapor son los reyes, ya que pueden transportar grandes cantidades de mercancía a una velocidad que ningún otro sistema de transporte de la época es capaz de alcanzar. Además, la tecnología del transporte demanda productos industriales, con lo que impulsa la Revolución industrial.
La Revolución industrial generó un ensanchamiento de los mercados extranjeros
Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
Demográficas. Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económicaEconómicas. Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas — Intercambios desiguales
Sociales. Nace el proletariado — Nace la cuestión social
Ambientales. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución, como los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo)
Movimiento moderno
Surge en la primera década del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.
El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.
La llegada de Hitler al poder en 1933, provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de extender los principios de este movimiento a otros países.
La denominación International Style comenzó a generalizarse en Estados Unidos tras la exposición de arquitectura moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922.
Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del movimiento moderno.
Con la consolidación de la revolución industrial, esta centuria había traído a las sociedades desarrolladas cambios de todo tipo y, con ellos, en el campo constructivo, se generó un nuevo abanico de necesidades. ¿Cómo atender a las demandas de una población en crecimiento y concentrada en las ciudades? ¿Cómo resolver los problemas que genera el tráfico, ya sea por carretera, ferroviario o aeroportuario? ¿Cómo organizar los grandes espacios industriales? ¿Y los grandes centros de estudio e investigación? ¿Cómo debe construirse en los nuevos países que ahora aparecen?A todas esas cuestiones y a muchas otras dieron cumplida respuesta los grandes arquitectos de la primera mitad del siglo. Con ellos se produce una absoluta ruptura con respecto a las tradiciones constructivas de épocas pasadas. Es lo que llamamos el movimiento moderno. Un periodo en el que los cambios aparecen por doquier. El más significativo es, quizás, la idea de que cada edificio debe adaptarse a la función que va a desempeñar, lo que requiere una tipología de los edificios bien diferenciada. Pero hay mucho más: las nuevas posibilidades constructivas que ofrecen el hormigón armado, el vidrio y otros materiales van a ser profundamente desarrolladas. Si hasta ahora la columna o el arco eran elementos distintivos del quehacer arquitectónico, los pilares y las plantas diáfanas van a pasar a ocupar el primer plano. La línea recta se adueña de la arquitectura. En definitiva, nuevos materiales, nuevas formas, nuevos volúmenes.
En este renovado panorama arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales. De un lado, el racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y Rietveld . De otro, el organicismo, cuyo más destacado representante en Frank Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque sea concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar secundario. Y esta idea básica significó una nueva manera de buscar la belleza, distinta a la que entonces había presidido el quehacer arquitectónico. Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes aportaciones. El cambio fue absoluto. Una nueva época había llegado a la arquitectura.La arquitectura racionalista se caracteriza por la desornamentación decorativa, la sinceridad de los materiales (que alcanza su máxima expresión en el brutalismo de Auguste Perret), y los volúmenes de geometría perfecta, cubos y prismas cuadrangulares. El racionalismo rompe con el pasado en sus símbolos y su lenguaje. La forma es consecuencia de la función. El racionalismo triunfa sin paliativos porque ayuda a las nuevas tecnologías y se sirve de ellas, de la industria, y además ayuda a optimizar el precio del suelo en los países capitalistas. Sin embargo, el racionalismo no pretende limitarse a construir edificios, sino que es toda una nueva concepción de la ciudad como centro urbano, mercado y lugar de habitación. Propone dividir la ciudad en espacios funcionales, pero organizados racionalmente y no dejando a las fuerzas del mercado capitalista la organización de la ciudad. Esta concepción de la urbe, dividida funcionalmente, tiene gran peso en las ciudades actuales, aunque no se han podido librar del peso de la historia, ni del imperio del mercado del suelo.
El racionalismo nace con la influencia decisiva de la Bauhaus y el arte abstracto de Kandinsky, Malévich, Mondrian y Klee. Pretende liberar al arte de toda ideología, a través de la ciencia y las matemáticas, pero al mismo tiempo hacerlo accesible a todos en igualdad de condiciones, libre de las fuerzas del mercado, lo que le acerca al socialismo.La figura más representativa del movimiento moderno es Le Corbusier. Para Le Corbusier cada casa es una máquina para vivir. La técnica se une a la tecnología en los edificios para hacer más cómoda la vida. El edificio debe identificarse con su entorno, y debe tener un espacio verde a su alrededor, para integrar la naturaleza con la vivienda. Esta identificación con su entorno natural le acerca a los utópicos del neoclasicismo, y al organicismo de Wright, un arquitecto estadounidense que construye casas de campo integradas en la naturaleza hasta perderse.Todas estas ideas sobre el arte moderno se recogen en el CIAM, Congreso Internacional de Arte Moderno, celebrado en Atenas en 1933.Auguste Perret (1874-1954) es el primero en utilizar el hormigón armado de manera integral en un edificio de viviendas, aunque no inventa su técnica ya que venía siendo utilizada en obras de ingeniería. Lo que sí hace es utilizarlo como elemento arquitectónico dejándolo a la vista. Número 25 de la calle Franklin en París, teatro de los Campos Elíseos, reconstrucción de Le Havre, Notre-Dame de Le Raincy.En Alemania aparece un movimiento arquitectónico expresionista, cuyos edificios asemejan cuerpos vivos. Entre estos arquitectos destacan Hans Poelzing (1869-1936): depósito de agua de Posen, Fritz Hoeger y Erich Méndelssohn, almacenes Peterdoff en Stuttgart.Walter Gropius (1883-1969) es uno de los primeros y más importantes arquitectos del movimiento moderno. Fue el fundador de la Bauhaus y uno de sus miembros más destacados, así como su animador e ideólogo. Comienza interesándose por las viviendas normalizadas y las casas baratas para los obreros.Otro de los grandes arquitectos racionalistas es Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969). En 1930 es director de la Bauhaus, su último director. Mies van der Rohe estudia las posibilidades técnicas de los nuevos materiales y los prefabricados.
En Estados Unidos también hay grandes arquitectos racionalistas. El más representativo de ellos es Frank Lloyd Wright (1867-1959), que trabaja en Chicago, y conoce la arquitectura del hierro y el cristal. Su arquitectura se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, tanto por sus formas como por los materiales que utiliza.Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret) (1887-1965) es el gran teórico del movimiento. Nace en Suiza, pero trabaja en todo el mundo. Es un gran activista del movimiento moderno que divulga los principios del racionalismo por todo el planeta. Concibe una sociedad nueva para la que hace falta una nueva ciudad. En 1928 publica en la Revista de Occidente Arquitectura de la época maquinista, en donde resume su ideología arquitectónica: construcción sobre pilotes para permitir un jardín en el suelo, aprovechamiento de las terrazas como espacio verde, plano libre, ventana continua en horizontal, fachada cortina e independiente, etc. En los años veinte construye varias villas e iglesias con estas premisas. En 1933 promueve la Carta de Atenas, que recoge los principios del CIAM, los cuales serán decisivos para la construcción de la ciudad moderna: segregación funcional del lugar de trabajo, ocio, transporte, vivienda, mercado y centro cívico y de cultura (que debe ser el centro de la ciudad). Le Corbusier lleva a la práctica la construcción por módulos, unidades de habitación, en el bloque de apartamentos que construye en Marsella en 1947, todos ellos iguales y cúbicos. Inventa, también, el dúplex.El estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) fue alumno de Louis Sullivan, a partir de cuyas enseñanzas desarrolló un lenguaje organicista, es decir, basado en la intuición y la libertad creativa. El organicismo es la corriente opuesta al racionalismo, que organiza la creación arquitectónica a partir de un plan ideal preconcebido. El arquitecto estadounidense creó un modelo específico de casa unifamiliar suburbana, a base de módulos rectangulares, que se integraba plenamente en la naturaleza. Dentro de este tipo de construcción destaca la Casa sobre la cascada. Otras muestras notables de la intuición de Lloyd Wright son las oficinas Larkin, en Buffalo, el Museo Guggenheim de Nueva York y la iglesia Unity, en Oak Park.
El uso de nuevos materiales y la originalidad en la solución de los problemas arquitectónicos constituyen la base de una línea evolutiva que conduciría al desarrollo del llamado Estilo Internacional.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Las causas de la Revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías. Algunos historiadores la contemplan como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos con el fin de la etapa feudal británica después de la Gerra Civil Inglesa en el siglo XVII.
En el campo de la agricultura la existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII.
Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico, político y tecnológico.
Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.
Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
La revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.
La Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Esta es, también, la época del desarrollo del comercio y de los sistemas de transporte, se crea una nueva tecnología de transportes, en la que el ferrocarril y el barco de vapor son los reyes, ya que pueden transportar grandes cantidades de mercancía a una velocidad que ningún otro sistema de transporte de la época es capaz de alcanzar. Además, la tecnología del transporte demanda productos industriales, con lo que impulsa la Revolución industrial.
La Revolución industrial generó un ensanchamiento de los mercados extranjeros
Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
Demográficas. Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económicaEconómicas. Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas — Intercambios desiguales
Sociales. Nace el proletariado — Nace la cuestión social
Ambientales. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución, como los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo)
Movimiento moderno
Surge en la primera década del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.
El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.
La llegada de Hitler al poder en 1933, provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de extender los principios de este movimiento a otros países.
La denominación International Style comenzó a generalizarse en Estados Unidos tras la exposición de arquitectura moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922.
Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del movimiento moderno.
Con la consolidación de la revolución industrial, esta centuria había traído a las sociedades desarrolladas cambios de todo tipo y, con ellos, en el campo constructivo, se generó un nuevo abanico de necesidades. ¿Cómo atender a las demandas de una población en crecimiento y concentrada en las ciudades? ¿Cómo resolver los problemas que genera el tráfico, ya sea por carretera, ferroviario o aeroportuario? ¿Cómo organizar los grandes espacios industriales? ¿Y los grandes centros de estudio e investigación? ¿Cómo debe construirse en los nuevos países que ahora aparecen?A todas esas cuestiones y a muchas otras dieron cumplida respuesta los grandes arquitectos de la primera mitad del siglo. Con ellos se produce una absoluta ruptura con respecto a las tradiciones constructivas de épocas pasadas. Es lo que llamamos el movimiento moderno. Un periodo en el que los cambios aparecen por doquier. El más significativo es, quizás, la idea de que cada edificio debe adaptarse a la función que va a desempeñar, lo que requiere una tipología de los edificios bien diferenciada. Pero hay mucho más: las nuevas posibilidades constructivas que ofrecen el hormigón armado, el vidrio y otros materiales van a ser profundamente desarrolladas. Si hasta ahora la columna o el arco eran elementos distintivos del quehacer arquitectónico, los pilares y las plantas diáfanas van a pasar a ocupar el primer plano. La línea recta se adueña de la arquitectura. En definitiva, nuevos materiales, nuevas formas, nuevos volúmenes.
En este renovado panorama arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales. De un lado, el racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y Rietveld . De otro, el organicismo, cuyo más destacado representante en Frank Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque sea concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar secundario. Y esta idea básica significó una nueva manera de buscar la belleza, distinta a la que entonces había presidido el quehacer arquitectónico. Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes aportaciones. El cambio fue absoluto. Una nueva época había llegado a la arquitectura.La arquitectura racionalista se caracteriza por la desornamentación decorativa, la sinceridad de los materiales (que alcanza su máxima expresión en el brutalismo de Auguste Perret), y los volúmenes de geometría perfecta, cubos y prismas cuadrangulares. El racionalismo rompe con el pasado en sus símbolos y su lenguaje. La forma es consecuencia de la función. El racionalismo triunfa sin paliativos porque ayuda a las nuevas tecnologías y se sirve de ellas, de la industria, y además ayuda a optimizar el precio del suelo en los países capitalistas. Sin embargo, el racionalismo no pretende limitarse a construir edificios, sino que es toda una nueva concepción de la ciudad como centro urbano, mercado y lugar de habitación. Propone dividir la ciudad en espacios funcionales, pero organizados racionalmente y no dejando a las fuerzas del mercado capitalista la organización de la ciudad. Esta concepción de la urbe, dividida funcionalmente, tiene gran peso en las ciudades actuales, aunque no se han podido librar del peso de la historia, ni del imperio del mercado del suelo.
El racionalismo nace con la influencia decisiva de la Bauhaus y el arte abstracto de Kandinsky, Malévich, Mondrian y Klee. Pretende liberar al arte de toda ideología, a través de la ciencia y las matemáticas, pero al mismo tiempo hacerlo accesible a todos en igualdad de condiciones, libre de las fuerzas del mercado, lo que le acerca al socialismo.La figura más representativa del movimiento moderno es Le Corbusier. Para Le Corbusier cada casa es una máquina para vivir. La técnica se une a la tecnología en los edificios para hacer más cómoda la vida. El edificio debe identificarse con su entorno, y debe tener un espacio verde a su alrededor, para integrar la naturaleza con la vivienda. Esta identificación con su entorno natural le acerca a los utópicos del neoclasicismo, y al organicismo de Wright, un arquitecto estadounidense que construye casas de campo integradas en la naturaleza hasta perderse.Todas estas ideas sobre el arte moderno se recogen en el CIAM, Congreso Internacional de Arte Moderno, celebrado en Atenas en 1933.Auguste Perret (1874-1954) es el primero en utilizar el hormigón armado de manera integral en un edificio de viviendas, aunque no inventa su técnica ya que venía siendo utilizada en obras de ingeniería. Lo que sí hace es utilizarlo como elemento arquitectónico dejándolo a la vista. Número 25 de la calle Franklin en París, teatro de los Campos Elíseos, reconstrucción de Le Havre, Notre-Dame de Le Raincy.En Alemania aparece un movimiento arquitectónico expresionista, cuyos edificios asemejan cuerpos vivos. Entre estos arquitectos destacan Hans Poelzing (1869-1936): depósito de agua de Posen, Fritz Hoeger y Erich Méndelssohn, almacenes Peterdoff en Stuttgart.Walter Gropius (1883-1969) es uno de los primeros y más importantes arquitectos del movimiento moderno. Fue el fundador de la Bauhaus y uno de sus miembros más destacados, así como su animador e ideólogo. Comienza interesándose por las viviendas normalizadas y las casas baratas para los obreros.Otro de los grandes arquitectos racionalistas es Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969). En 1930 es director de la Bauhaus, su último director. Mies van der Rohe estudia las posibilidades técnicas de los nuevos materiales y los prefabricados.
En Estados Unidos también hay grandes arquitectos racionalistas. El más representativo de ellos es Frank Lloyd Wright (1867-1959), que trabaja en Chicago, y conoce la arquitectura del hierro y el cristal. Su arquitectura se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, tanto por sus formas como por los materiales que utiliza.Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret) (1887-1965) es el gran teórico del movimiento. Nace en Suiza, pero trabaja en todo el mundo. Es un gran activista del movimiento moderno que divulga los principios del racionalismo por todo el planeta. Concibe una sociedad nueva para la que hace falta una nueva ciudad. En 1928 publica en la Revista de Occidente Arquitectura de la época maquinista, en donde resume su ideología arquitectónica: construcción sobre pilotes para permitir un jardín en el suelo, aprovechamiento de las terrazas como espacio verde, plano libre, ventana continua en horizontal, fachada cortina e independiente, etc. En los años veinte construye varias villas e iglesias con estas premisas. En 1933 promueve la Carta de Atenas, que recoge los principios del CIAM, los cuales serán decisivos para la construcción de la ciudad moderna: segregación funcional del lugar de trabajo, ocio, transporte, vivienda, mercado y centro cívico y de cultura (que debe ser el centro de la ciudad). Le Corbusier lleva a la práctica la construcción por módulos, unidades de habitación, en el bloque de apartamentos que construye en Marsella en 1947, todos ellos iguales y cúbicos. Inventa, también, el dúplex.El estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) fue alumno de Louis Sullivan, a partir de cuyas enseñanzas desarrolló un lenguaje organicista, es decir, basado en la intuición y la libertad creativa. El organicismo es la corriente opuesta al racionalismo, que organiza la creación arquitectónica a partir de un plan ideal preconcebido. El arquitecto estadounidense creó un modelo específico de casa unifamiliar suburbana, a base de módulos rectangulares, que se integraba plenamente en la naturaleza. Dentro de este tipo de construcción destaca la Casa sobre la cascada. Otras muestras notables de la intuición de Lloyd Wright son las oficinas Larkin, en Buffalo, el Museo Guggenheim de Nueva York y la iglesia Unity, en Oak Park.
El uso de nuevos materiales y la originalidad en la solución de los problemas arquitectónicos constituyen la base de una línea evolutiva que conduciría al desarrollo del llamado Estilo Internacional.
Empezamos
Efectivamente había un problema con el blog. Ya esta todo ok asi es que espero que se genere aqui una instancia no solo para revisar materias, sino para opinar. Un espacio para ustedes, donde la clase no termine en la sala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)